2. INICIO DEL DESARROLLO HUMANO. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS
2.3 Gametogénesis
2.3.2 Oogénesis (1)
(2)
Toda la secuencia de acontecimientos que tiene lugar en las células germinativas
primarias femeninas (oogonias) hasta la formación de oocitos maduros
(óvulos) recibe el nombre de oogénesis.
A diferencia del varón, este proceso se inicia antes del nacimiento y
termina después de la madurez sexual durante la pubertad.
Durante la vida fetal, las oogonias proliferan por división mitótica.
Todas las oogonias crecen para dar lugar a oocitos primarios antes
de la pubertad. El oocito primario es rodeado de células conectivas formando
el denominado folículo primordial. El posterior crecimiento del
oocito primario durante la pubertad y los cambios en su capa de revestimiento
dan lugar al folículo primario. Cuando el folículo primario se
halla en fase crecimiento se denomina folículo secundario.
La primera división meiótica tiene lugar en los oocitos primarios
antes del nacimiento, pero la profase no finaliza hasta la adolescencia.
Este periodo de profase suspendida se denomina (dictioteno).
Al llegar a la pubertad se inicia la maduración sexual produciéndose
la maduración de un folículo cada mes (ovulación).
Poco antes de la ovulación, el oocito primario termina la primera división
meiótica pero, a diferencia de la espermatogénesis, no da lugar a dos
células iguales. El oocito secundario recibe la casi totalidad del
citoplasma y el primer cuerpo polar casi nada. En la ovulación, el oocito
secundario sufre la segunda división meiótica pero sólo progresa hasta
la metafase y se detiene. Si es penetrado por un espermatozoo concluye
la segunda división meiótica y de nuevo una sola célula, el oocito, conserva
la mayor parte del citoplasma y la otra célula denominada segundo cuerpo
polar degenera rápidamente.
Animación de la ovulación
 
|