2. INICIO DEL DESARROLLO HUMANO. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS
2.2. Estadíos del desarrollo embrionario
Una de las dificultades más importantes que han existido para el estudio
de embriones aislados es estimar su edad. Para ello se han desarrollado
diferentes métodos que han ido evolucionando con el desarrollo de diferentes
técnicas.
Los
métodos basados en la medición de la longitud del embrión
(1)
han sido los más populares y aún hoy en día siguen utilizándose. El más
utilizado como referencia es la longitud desde la coronilla al coxis
(longitud V-C o C-R). Este método tiene varios defectos: no es útil
en el periodo preembrionario y existe una importante variabilidad individual
en cuanto al crecimiento.
Por
ello, utilizando como referencia el desarrollo de diferentes elementos
se embrionarios se ha sistematizado el uso de los denominados Estadios
embrionarios referidos exclusivamente al periodo embrionario, ya que en
la actualidad durante el período fetal se pueden realizar otro tipo de
mediciones mediante ecografía (2)
que permiten una estimación más fidedigna de la edad y del desarrollo
fetal.
Se han descrito 23 estadios embrionarios que abarcan desde la fertilización
hasta el inicio de la fase fetal correspondiéndose los estadios 1-6 a
las primeras dos semanas, los estadios 7-11 a la tercera semana y del
12 al 23 de las semanas cuarta a octava. Estos estadios se conocen habitualmente
como Estadios Carnegie o de O´Rahilly (3)
quien los modificó de los primitivos Horizontes embrionarios de Streeter
(1948) en 1973 y los revisó y completó en 1987.
 
|