![]() |
![]() |
Embriología
y
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
25. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CABEZA25.3. Músculos de la mímica (1) (2) (3)25.3.6 Músculos de los labios (4) (5) (6) (7) (8) (9)La musculatura que dirige los movimientos de los labios y la forma del orificio bucal es un complicado conjunto de fascículos musculares que ejecutan gran cantidad de movimientos no sólo relacionados con la expresión facial, sino que colaboran en la expresión oral, en las relaciones personales e incluso en la masticación y respiración. Uno de los músculos más robustos es el buccinador, que constituye la parte más importante de las mejillas. Forma una pared muscular que cierra los lados de la cavidad bucal, se relaciona íntimamente con la mucosa de la cavidad oral por su cara profunda y es atravesado por el conducto excretor de la glándula parótida en la desembocadura de éste en la boca. Sus acciones facilitan los movimientos de masticación y deglución al permitir el aumento o disminución del diámetro de la cavidad oral cuando la boca se mantiene cerrada. Asimismo, facilita la expulsión del aire a través de los labios (por ejemplo al tocar un instrumento de viento o al silbar), facilita la aspiración de líquidos y por último interviene en un variado número de expresiones faciales según le acompañen unos u otros músculos faciales. El siguiente músculo en importancia es el orbicular de la boca, que se dispone alrededor del orificio bucal de manera muy similar a como lo hacía el orbicular del ojo en la órbita, adoptando una disposición circular con una intersección aponeurótica a nivel de las comisuras. Actúa como esfínter de la boca produciendo el cierre de la misma. El tono muscular del orbicular suele bastar para mantener la boca cerrada, al aumentar su tono se cierra la boca con más energía, adoptando la cara un aspecto enérgico. Participa de forma importante en la masticación y digestión, impide la salida de la saliva y la entrada de cuerpos extraños, actúa en la succión e ingestión de líquidos. Cuando se produce su parálisis el labio aparece caído y la cara adopta un aspecto "atontado". Por otra parte también interviene durante la fonación en la pronunciación de las consonantes labiales y por supuesto, en el beso. El músculo elevador del ángulo de la boca, ocupa la zona del maxilar denominada fosa canina, insertándose en la comisura bucal mediante fibras longitudinales, eleva la comisura bucal dando a la cara un aspecto amenazante, es un músculo muy desarrollado en los animales carnívoros, mostrando los caninos en actitud agresiva. El músculo depresor del ángulo de la boca se extiende desde la mandíbula a la comisura bucal formando una lazada muscular junto con el músculo elevador del ángulo de la boca presentando como variedad ocasional la presencia de unas fibras laterales que constituyen el músculo Risorio. La acción del músculo depresor hace descender el surco labial y tira del surco nasolabial hacia abajo y afuera haciéndolo más rectilíneo, al mismo tiempo ocasiona un surco característico lateral a la comisura bucal, la acentuación de estos gestos da a la cara un aspecto apesadumbrado. El risorio en cambio (cuando existe) lleva la comisura hacia fuera y produce la sonrisa con la boca cerrada marcando un característico "hoyuelo" en las mejillas. Los músculos que producen la elevación de los labios no se insertan en la comisura, (elevador del labio superior y ala de la nariz, elevador del labio superior y cigomático menor) actúan sinérgicamente y producen simultáneamente la elevación del ala de la nariz. Cuando se produce la contracción enérgica, descubren los incisivos y los caninos pudiendo dar al rostro un aspecto despectivo, en acción conjunta con la musculatura nasal, aunque también actúan en la risa enérgica junto con otros músculos de los labios. De la parte inferoexterna del orbicular del ojo, deriva el ms. cigomático mayor, que se extiende hasta la comisura bucal, por lo que en su contracción eleva la comisura labial hacia afuera y arriba, tomando parte importante en la forma del surco nasolabial junto con el depresor del ángulo de la boca, aunque en este caso aumenta la curvatura del mismo, por lo que interviene en las expresiones de alegría, es el "músculo de la risa o de la alegría". Evidentemente en las expresiones de felicidad intervienen prácticamente todas las zonas de la cara, produciéndose contracción del orbicular del ojo y de todos los músculos que elevan la comisura bucal hacia arriba. Los músculos mentoniano y depresor del labio inferior actúan sobre el labio inferior, produciendo respectivamente elevación y eversión del labio inferior, interviniendo ambos en expresiones de enfado o desprecio muy características. |
|
![]() |
![]() |
![]() |